Musas: Un homenaje al pasado musical de latinoamérica

Musas, El documental nos lleva a observar el proceso creativo y de creación musical del álbum: “Musas: Un Homenaje al Folclore Latinoamericano en Manos de Los Macorinos, Vol 1”, que nace de la exploración de la cantautora Natalia Lafourcade sobre los músicos de antaño y de la potencia musical de México como de toda Latinoamérica. A esta premisa se le suman los aclamados guitarristas de Chavela Vargas, “Los Macorinos” que a voz de Gustavo Guerrero, Natalia “tenía esa inquietud, muchas ganas de conocerlos a el nivel de compartir musicalmente o más a fondo, más íntimamente en ese aspecto”.

El documental “Musas, El Documental” del productor Juan Pablo López Fonseca y el director Bruno Bancalari es un producto cinematográfico guiado al entretenimiento con el fin de explicar desde diferentes puntos de vista, el proceso de realización del álbum antes mencionado.

Está dirigido mayormente a jóvenes y a jóvenes adultos (aunque es apto a cualquier público). El mensaje que trata transmitir es en sí es la recuperación de la forma original de crear música y la de evocar una especie de embrujo y tranquilidad al escuchar este tipo de melodías.

Se ubica en medio del año 2017, año en el que se lanzó el álbum Musas de Natalia Lafourcade a lado de Los Macorinos. No hay más narración que la de hacer observar al espectador los diferentes matices que se dieron durante la etapa de creación de esta producción musical y todo lo que conlleva. Desde la fusión del mundo musical de la creadora de “En el 2000” junto con el mundo popular de Los Macorinos, hasta la presencia de grandes cantautores como Agustín Lara o María Grever.

La voz del narrador pasa por el productor Cheche Alara, Juan Carlos Allende (Los Macorinos), Miguel Peña (Los Macorinos), Gustavo Guerrero (también productor) y de Héctor Castillo (el Ingeniero encargado de la grabación). Pero lo más interesante es el hecho que, en ningún momento de todo el cortometraje se llega a escuchar la voz de Natalia Lafourcade, la cantautora dirigente de todo el proyecto. A mi parecer lo que se buscaba con esta decisión fue el explicar la esencia del CD sin entrar al narcisismo o al egocentrismo, mostrando el trabajo en equipo y a la pureza del crear un producto para homenajear a la riqueza de México y de los países latinos. El documental está estructurado de manera que inicia con la explicación por parte de Gustavo Guerrero (productor) del objetivo que se buscaba lograr con este álbum. Seguido de esto se muestran escenas cotidianas que se dieron durante el tiempo de grabación. De ahí se despliegan las diferentes experiencias, problemáticas, anécdotas y puntos de vista que se tuvieron acerca de los acercamientos con el proyecto de cada integrante del equipo. Los narradores manejan un lenguaje muy fácil de digerir, ya que platican sin usar tecnicismo  o palabras propias de la industria musical, haciendo que el espectador se sienta empatizado por los “personajes” en pantalla. No se habla en ningún momento del proceso de distribución o económico del álbum, más bien se presenta el sentir, de los momentos de impacto que se tuvieron durante la lluvia de ideas, durante el tiempo de sentar planes para su realización, del compartir un mismo espacio con grandes músicos y creativos, pero sobre todo esto, habla de la tarea de profundizar en las raíces musicales, del compartir momentos, retarse a uno mismo. Sin olvidar que, se deja en claro la maravillosa forma de crear música en vivo, sin arreglar nada, del espíritu escondido detrás del acto de crear música “desnuda”, sin maquillar.

Me impactó mucho la forma de presentar este álbum, tan natural, tan desnudo, tan real. Recuerdo que me agarró en un momento en el que estaba maravillado por Frida Kahlo, por sus pinturas, por su mensaje.

Una tarde en casa pasaron por un canal (la verdad ya no me acuerdo en cuál) un reportaje sobre artistas que ocuparon las icónicas flores sobre la cabeza, que portaba Frida Kahlo, en videos musicales. Por destino o casualidad mencionaron el videoclip de una artista (desconocida por mí en ese momento) titulado: “Natalia Lafourcade - Soledad y El Mar (En Manos de Los Macorinos) [La Fiesta Parte II] ” (Lafourcade, 2017, s. p.), donde se presenta una escena muy simple y potente. Se encuentra Natalia Lafourcade cantando en un cuarto cálidamente iluminado, junto con unos músicos, todos creando música. Simplemente eso. Esa imagen me impactó y me dejó con sed de más. Solo puedo decir que es un grandioso documental que claro, no es lo mejor del mundo, pero me puedo defender diciendo que es un corto simple en su contenido, pero poderoso en su trasfondo.


Comentarios

Entradas populares