Los 3 estudiantes que cambiaron la historia de Puebla
24 de febrero 2020 a las 16:27 horas. La página de Facebook de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) hace de conocimiento público la muerte de un estudiante de la Facultad de Medicina de la BUAP en la madrugada de aquel lunes, posteriormente, los medios confirman y aclaran que fueron 3 estudiantes de medicina, 2 estudiantes de intercambio originarios de Colombia que estudiaban en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) junto con un conductor de Uber y el estudiante de la BUAP.

25 de febrero de 2020 a las 10:20 horas aproximadamente. Los estudiantes de la Facultad de Medicina de la BUAP pasan frente al edificio Carolino sobre la Av. Juan de Palafox y Mendoza, por lo que dentro de la Preparatoria Emiliano Zapata (PEZ) se alcanza a escuchar las consignas que entonaban al transcurso de su marcha a Casa Aguayo.
Aproximadamente a las 22:00 horas del mismo día, se crea un grupo de Facebook con la intensión de organizar un paro en la PEZ en solidaridad a la Facultad de Medicina de la BUAP.
26 de febrero de 2020 a las 7:00 horas aproximadamente se lleva una reunión en el patio de la Casa de Diligencias, edificio principal de la PEZ. Cerca de las 8:15 horas, se empezaban a realizar los carteles con los que saldríamos a manifestarnos junto con la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Anteriormente, se habría colocado una lona por parte de la administración de la BUAP en la cual se sustituyó la palabra “Autonomía” por “Seguridad”.


10:30 horas, la comunidad de la preparatoria, sale a las calles a manifestarse, se realizó sobre la Av. Juan de Palafox y Mendoza, 2 y 4 Norte, y 2 poniente, con el fin de llegar a una de las arterias principales del centro de la ciudad y de esta forma, llegar a una de las contra esquinas del Zócalo de la ciudad y al Palacio Municipal.

27 de febrero de 2020 a las 7:00 se toma la Casa del Traductor, edificio secundario de la PEZ, ninguna persona que no fuera estudiante podía ingresar al edificio, durante la toma de la casa, se acordó la organización del Comité Estudiantil de Representantes de la Preparatoria Emiliano Zapata, conformado por 1 representante por grupo (en total 36 representantes) de los cuales, 6 serían los líderes del movimiento, (1 por grado y turno), el resto de representantes, se dividiría en brigadas de seguridad, anti acoso, comunicación, limpieza, asesorías académicas por parte de alumnos y alimentos. También habría entre 2 o 3 consejeros que no podrían emitir voto en la toma de decisiones, pero si dar su opinión y plantear iniciativas, en total, el consejo estaría formado por 39 alumnos.
Se llegó al acuerdo de entregar la Casa del Traductor a las 15:30 horas, pero para esa hora, el movimiento del día siguiente ya estaba organizado, comunicado con algunas personas y ya se habían formado las brigadas.
En aquella toma, los profesores y administrativos podían estar en la Casa de Diligencias, cabe mencionar que, al inicio de la toma, algunos tutores de grupo avisaron a los padres de familia de lo que se estaría llevando a cabo y con ello, los padres se comunicaron con sus hijos para negarles el permiso de participar en el movimiento debido a la errónea información proporcionada por los profesores.
28 de febrero de 2020. 5:00 horas, el grupo de WhatsApp del Comité Estudiantil ya empezaba a tener actividad nuevamente, es importante señalar que el grupo, nunca duraba más de 2 horas sin actividad, eran las noches en las que menos se durmió en todo el semestre. El grupo empezaba a tener actividad con el hecho de confirmar las acciones que se realizarían dentro de una hora y media, todos estuvimos de acuerdo. Aproximadamente a las 6:25 horas, el primer grupo de representantes llega a las instalaciones de la PEZ para impedir la entrada a cualquier persona que no fuera estudiante. 6:40 horas, los profesores y personal empiezan a llegar a la preparatoria, solo se le permitió la entrada al personal de intendencia para abrir baños (aquel día, nosotros los estudiantes nos haríamos cargo de la limpieza de toda la preparatoria al igual que días anteriores) y al personal de DASU.
A las 7:00 horas la mayoría de los estudiantes ya estaban en la preparatoria y los profesores y personal de la preparatoria estaría en la entrada de la preparatoria (el Comité tomo la decisión de dejar fuera a los profesores y personal de la preparatoria debido a las acciones que ellos habían realizado días anteriores respecto al movimiento, es muy importante señalar que no todos los profesores estaban en contra del movimiento, algunos incluso nos animaban)
A las 8:15 horas, se realizó una asamblea con todos los estudiantes para explicarles las actividades del día y representar nuevamente al Comité Estudiantil. Con el paso de las horas, algunos estudiantes empezaron a desalojar la preparatoria, pero a las 9:00 horas los alumnos del turno vespertino empezaron a llegar y tomo nuevamente fuerza el paro.

Se llevaron a cabo cerca de 4 o 5 asambleas, se establecieron dos horarios de comida, 4 horarios de distintas asesorías académicas por parte de los estudiantes. Para la elaboración de la comida, el día anterior, la brigada de alimentos, se organizó para llevar algo de alimentos, pero no fue suficiente por lo que se empezó a realizar una recolección de dinero que invirtió en comida, pero sobraron cerca de $350.00 que se invirtieron en instrumentos de limpieza y para el material que se ocuparía el 5 de marzo.
La toma de toda la preparatoria duró hasta las 5:30, y finalizó con la limpieza de la preparatoria y con un minuto de silencio con puño alzado en memoria de los 3 estudiantes que cambiaron la historia de Puebla y el conductor de Uber.
Aquel día fue el más cansado de todo el movimiento, nunca existió un segundo para sentarse y tomar un respiro, pero se sentía un ambiente de solidaridad, de enojo social, pero al mismo tiempo de ganas de hacer un cambio, y era ese sentimiento el que nos animaba a seguir, aunque el comité en ningún momento comió nada por estar en juntas, asambleas, negociaciones por parte de Dirección, etc.
29 de febrero al 3 de marzo de 2020 no sucedió relativamente nada importante, solo negociaciones con Dirección sobre las fechas de exámenes, la no represión de nadie que participara en el movimiento y la invitación de participar en la Megamarcha Estudiantil el 5 de marzo. Por lo que Dirección citó a todos los padres de familia y tutores de los estudiantes para el 4 de marzo.
4 de marzo de 2020 a las 7:00 horas se realizó la reunión para informar de todo lo sucedido y darle la oportunidad al Comité Estudiantil aclarar todas las dudas de los padres de familia y tutores y presentar la idea de asistir a la Megamarcha. Ese día algunos padres de familia y tutores mencionaron que se unirían a la marcha y ayudarían a la brigada de seguridad, con el dinero que sobro el 28 de febrero, junto con las donaciones por parte de los padres y tutores, el Comité Estudiantil pudo comprar 2 botiquines médicos, un botón metálico blanco para distinguir a todos los integrantes de la preparatoria, botellas de agua, barritas de cereales, y tela para formar distintivos de todos los miembros del Comité Estudiantil para que se pudieran ubicar en caso de emergencia.
5 de marzo de 2020 1:43 horas, en el grupo de representantes se hace la recopilación de todas las actividades que haremos antes de incorporarnos a la Megamarcha, entre ellas, la distribución de los distintivos, los pañuelos de tela para los miembros del Comité, las indicaciones antes de salir de la PEZ, y la elaboración de listas para saber cuántos y quienes van.
3:00 horas, se envían todas las listas de alumnos para pasar listas dentro de algunas horas.
6:45 horas, empiezan a llegar los primeros padres y tutores y forman un grupo de WhatsApp para estar en contacto entre ellos durante la marcha, un señor trata de incorporarse dentro del grupo de padres, pero sin acatar las indicaciones por lo que una tutora lo expulsa.
7:45 horas, se pasa lista, se dan indicaciones y se forman los contingentes.
8:30 horas, se sale a la 4 norte para esperar a la Facultad de Filosofía y Letras e incorporarnos entre ellos.
9:00 horas, se llega al Congreso del Estado, nos detenemos un momento y se dicen algunas consignas.
9:29 horas, se llega a la intersección entre Av. Reforma y Av. 5 de Mayo, frente al Palacio Municipal se dicen algunas consignas y se agradece a las personas que están apoyando el movimiento
9:57 horas, se llega a San Francisco y se cierra el Boulevard 5 de Mayo.
10:28 horas, se llega a Casa Aguayo, se siguen mencionando algunas consignas a lo largo del camino
11:30 horas, nos retiramos de Casa Aguayo, nos dirigimos al Edificio Carolino
12:00 horas, llegamos al Edificio Carolino, estamos en la Plaza de la Democracia durante 15 minutos aproximadamente.
12:15 horas, se llega a la PEZ, se pasa lista, se agradece a todos, guardamos un minuto de silencio y aplaudimos.
Autor Miguel Montes Enríquez
Comentarios
Publicar un comentario